Unidad 7 Reconstrucción nacional 1920-1940
7.1 Del caudillismo al presidencialismo, conflictos políticos internos, las instituciones
La década de 1920 fue de preparación para institucionalizar al gobierno y poner en marcha un proyecto de desarrollo económico. En el aspecto político Venustiano Carranza debía entregar el poder a finales de 1920. Después de haber gobernado desde el 1 de mayo de 1917, maniobro para dejar en la presidencia a Ignacio Bonillas, haciendo a un lado la intención de Álvaro Obregón, que lanzó su candidatura en junio de 1919. En un manifiesto a la nación, Obregón escribió que no tenía compromiso de ninguna índole, pero también señalo una crítica a Carranza y mostró sus desaciertos.
Mientras que el partido liberal constitucionalista lo apoyo considerándolo su candidato, Obregón firmo un pacto secreto con la CROM. También se declararon en su favor otras organizaciones políticas, es más, en diciembre al fundarse el Partido Laborista Mexicano, organismo de la CROM, se unió a una campaña a favor a Álvaro Obregón. Por tales acontecimientos se dio un rompimiento entre los constitucionalistas, separando así en Carrancistas y Obregonistas.
Carranza realizo maniobras con la finalidad de dividir a los generales más poderosos, Obregón y Pablo González, luego se declaro a favor de un gobierno civil. Para tal efecto se creó el Partido Nacional Democrático, con el cual se apuntalaba la candidatura de Bonillas, quien también lanzó su candidatura a través del partido progresista. De los tres candidatos el más fuerte era Obregón, pues aglutino a su alrededor todos los grupos inconformes con el carrancismo y adversos a Carranza.
Aunado a esta ruptura, un grupo de generales de Sonora se unió en torno al gobernador de dicha entidad, Adolfo de la Huerta, para revelarse en contra del presidente Carranza, en lo que se llamo “La rebelión de agua Prieta”. Las razones para este pronunciamiento fueron variadas.
El avance de la rebelión y el crecimiento de las adhesiones hicieron que Carranza abandonara la ciudad de México el 7 de mayo, con la intención de instalar su gobierno en Veracruz, mientras que Pablo Gonzales Ocupaba la capital del país. La persecución de Carranza culmino la madrugada del 21 de mayo con su asesinato en Tlaxcalaltongo, Puebla.
Muerto el presidente, se procedió a elegir uno provisional: Adolfo de la Huerta (junio a noviembre de 1920)
Durante dicho periodo se logro la rendición de Francisco Villa y el licenciamiento de su ejército: además, se procedió a convocar elecciones, en las cuales resulto triunfador Álvaro Obregón, quien fuera postulado por los partidos Liberal Constitucionalista, Laborista Mexicano, Nacional Agrarista y Cooperativista Nacional, así como por algunos regionales y estatales ; su opositor fue el candidato de los conservadores: Alfredo Robles Domínguez, quien participo por el Partido Nacional Republicano.
Obregón asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1920: su gabinete quedo conformado principalmente por militares como Plutarco Elías Calles, Adolfo de la Huerta y Benjamín Hill, así como por civiles como Pascual Ortiz Rubio, entre los que destaco José Vasconcelos, quien en 1921 se encargaría de la recién creada Secretaria de Educación Publica, donde realizo una extensa obra cultural.

7.2.- La reconstrucción económica, política, agraria, laboral y educativa.
Después de la rebelión de agua prieta, llego al poder el llamado “Grupo sonorense”, que apoyo a Álvaro Obregón, quien dio a su gobierno un matiz especial, ya que su relación con las masas, así como su prestigio político y militar lo transformaron en un caudillo populista.
El proyecto económico de los sonorenses estaba influido por su visión de la realidad. Antes de la Revolución, Obregón y Calles, entre otros, eran pequeños empresarios y por lo tanto, les interesaba establecer un régimen económico que favoreciera a los particulares, pero también al país.
.jpg)
A principios del siglo XX, el país seguía siendo un país predominantemente agrícola. El 70% de la población tenía como principal actividad económica la agricultura, pero la incipiente industria que se desarrollaba sobre todo en ciudades como Monterrey, Guadalajara y México creó un proletariado industrial, el cual, durante el porfiriato, tuvo escasas posibilidades de organizarse en defensa de sus derechos.
Entre 1920 y 1929, el movimiento obrero se caracterizo por su sometimiento a las necesidades del estado obregonista, el cual necesitaba promover el desarrollo de la inversión y la industrialización del país. Para ello era necesario controlar el movimiento obrero, en la cual tuvo gran utilidad la conferencia Regional Obrera Mexicana (CROM) que en mayo de 1918 encabezaba Luis Napoleón Morones. Desde 1920 hasta 1924 se crearon las centrales obreras.
Luis Napoleón Morones
Otro movimiento social que puso manifiesto las condiciones en las que vivía la clase obrera del país fue el llamado movimiento inquilinario de Veracruz, encabezado por Herón Proal. Este personaje fundó el Sindicato Rojo o Revolucionario de Inquilinos, organización que llevo a sus socios a declarar la huelga de pagos de renta y a enviar un pliego petitorio a los dueños. Mediante este pliego se les convocaba a reconocer el sindicato y a mejorar las condiciones de las vecindades; se intento crear colonias comunistas y se enfrentó al poder, pero el ejército reprimió el movimiento, a la vez que Herón Proal fue detenido y algunos de sus seguidores ejecutados.
A pesar del surgimiento de hechos como este, la actividad política del país no se detuvo; desde 1916 hasta 1929, se crearon 5 partidos políticos a nivel nacional, además de múltiples partidos regionales y locales, representantes de todas las tendencias existentes en la sociedad mexicana.
Entre todas las actividades de gobierno emprendidas por Obregón en el terreno de educación y cultura destacó la Secretaria de Educación Pública, mediante la cual se inicio la federalización de la educación. Para esto Obregón se apoyo en el rector de la Universidad Nacional, José Vasconcelos quien llevo las artes y los libros a las comunidades más apartadas y elaboro el proyecto de ley que consistía básicamente en la instauración de un organismo que rigiera e impulsara el desarrollo de la educación y la cultura, en el cual definió la educación como prioridad del Estado.

Con Vasconcelos se impulso la difusión de los clásicos de la literatura y la filosofía universal, así como la literatura nacional. También se fomento la realización de una de las manifestaciones artísticas más sobresalientes: el muralismo en los edificios públicos.
La actividad plástica y la literaria fueron importantes porque estimularon un nacionalismo mexicano necesario para el país. Al termino de la primera guerra mundial, definitivamente México quedó en el área de influencia de Estados Unidos.
7.3 Las relaciones internacionales
Tras la muerte de Venustiano Carranza la situación internacional de México se agravo. El gobierno estadounidense no quiso tratar con Adolfo de la Huerta, por lo que las relaciones entre Estados Unidos y México quedaron rotas: lo peor del caso fue que otras naciones europeas y latinoamericanas imitaron a Washington.
De esta manera en un periodo muy breve la vida diplomática de México dependía del artículo 27 de la Constitución de 1917, mientras que las naciones extranjeras consideraban las posibilidades de expropiación y nacionalización, por lo que obligaron al país a firmar el Convenio de la Huerta-Lamont y los tratados de Bucareli.
En la práctica, con tales disposiciones el gobierno estadounidense lograba anular el artículo 27 constitucional. No obstante, el gobierno de Obregón fue reconocido por Estados Unidos. También en este periodo los problemas planteados por diversos caudillos militares y los derivados de los antagonismos que se mantenían como supervivencia de las luchas pasadas provocaron la muerte, entre otros, de Lucio Blanco, Francisco Villa, Francisco Murguía y Francisco Jurado Field. La muerte de este último se dio como consecuencia de su protesta ante la firma de los tratados de Bucareli. Asimismo, se manifestaron los primeros síntomas de una pugna Iglesia-Estado.
7.4 El Maximato: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez
Este período está inmerso en un momento de gran agitación social y política. El cual comienza con el magnicidio del recién reelecto presidente Álvaro Obregón, quien a pesar de que la Constitución mexicana prohibía la reelección él había sido elegido para ocupar la presidencia por segunda ocasión. Para entender el período conocido como Maximato es necesario situarse en el complejo contexto histórico marcado con tres grandes sucesos:
• Los efectos negativos de la revolución mexicana.
• La crisis economía mundial de 1929.
• La guerra cristera que fue de 1926 a 1929.
El maximato
El estado de ingobernabilidad e incertidumbre que se tenía después del asesinato del presidente del país era muy alto. El poder recayó de forma natural en el presidente saliente Plutarco Elías Calles, pero al ver lo que le ocurrió a Obregón por reelegirse, decide ejercer el poder de forma indirecta, detrás de gobernantes débiles.
Se le conoce como Maximato este periodo porque Plutarco Elías Calles, conocido como el “jefe máximo” de la revolución, influyó políticamente en la toma de decisiones de los siguientes tres presidentes.
Emilio Portes Gil
Durante su administración, que tuvo duración de aproximadamente dos años (1928-1930) hubo los siguientes acontecimientos:
• Puso fin a la guerra cristera.
• En materia educativa, se le concedió autonomía a la Universidad Nacional.
• En política interna, se creó el Partido Nacional Revolucionario o PNR bajo la dirección de Plutarco Elías Calles.
Pascual Ortiz Rubio
Representando al partido PNR, Pascual Ortiz Rubio se postuló como candidato a la presidencia y ganó las elecciones de 1930, sus principales logros fueron.
• Hacer frente a las repercusiones de la crisis económica mundial iniciada en 1929.
• Se redactó la Doctrina Estrada, la cual dice que México no debe juzgar, ni para bien ni para mal, los gobiernos ni los cambios en el gobierno de otras naciones.
• Se promulgaron la Ley Federal del Trabajo, la Ley de Crédito Agrícola y el Código Penal.
Al parecer, las presiones políticas y económicas lo obligaron a renunciar en 1932, razón de más para que el Congreso se reuniera nuevamente con el fin de elegir a Abelardo Rodríguez como presidente de México de 1932 a 1934.
Abelardo Rodríguez
• Empleó una política económica que favoreció el desarrollo de la industria y el comercio.
• Se trazaron carreteras como México-Nuevo Laredo, Puebla-Tehuacán y Morelia-Guanajuato.
• Se promulgaron la Ley de Nacionalización y Naturalización, el Código Sanitario y la Ley Orgánica de los Tribunales Federales, entre otras.
• Hubo interés por llevar la educación al ámbito rural.
Muy buena información. Me fue de mucha utilidad.
ResponderEliminarx2
Eliminarexcelente trabajo!!!!
ResponderEliminargracias por la dedicación