Miguel de la Madrid
Durante su gobierno se vivió una severa crisis económica que alcanzó el 3,100% de devaluación del peso respecto al dólar, teniendo que establecer los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.
También realizó la descentralización y privatización de empresas estatales, el número de paraestatales se redujo de 1155 en 1982 a 413 en 1988.
Los resultados de esa política económica no pudieron ser más desastrosos, se continuó incrementando la deuda externa pública y total, la inflación creció a tasas muy elevadas, 86.7 por ciento de promedio anual; el Producto Interno Bruto tuvo saldo negativo en el sexenio y el salario mínimo real perdió, durante esos seis años, el 41 por ciento de su poder adquisitivo.
.jpg)
El 19 de septiembre 1985 a las 7:19 de la mañana un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter sacudió a la ciudad de México, los daños materiales fueron masivos, no hay una cifra exacta de las personas fallecidas, pero se dice que pudo rebasar las 40 mil. En ese evento hay que resaltar la lenta e inadecuada reacción inicial del gobierno, lo cual hizo que fuera la población civil la que tomara el liderazgo y la organización de las labores de rescate de víctimas.
En 1988 el gobierno de Miguel de la Madrid protagonizó el mayor escándalo electoral del país, conocido como “la caída del sistema”, por motivos que aún se desconocen el sistema electoral de cómputo se detuvo, cuando regresó inexplicablemente el candidato priísta Carlos Salinas de Gortari, quien iba a la cabeza y fue declarado ganador.
Carlos Salinas de Gortari
• Se vendieron las empresas paraestatales, entre las más importantes estaba Telmex, con los ingresos provenientes de esa venta. Se dijo que se resolverían problemas fundamentales para el pueblo, pero no fue así.
• Durante este sexenio se firmó del Tratado de Libre Comercio con Canadá y los Estados Unidos lo que representa un acuerdo comercial para suprimir barreras arancelarias y así promover el crecimiento mutuo.
• Al final del sexenio ocurrió el conocido “error de diciembre”, una fuerte devaluación del peso frente al dólar de casi el 100% provocando una crisis económica que tuvo que enfrentar el gobierno de Ernesto Zedillo.
Ernesto Zedillo Ponce de León
• México se colocó como un país predominantemente exportador de materias primas.
• Se inició con un conflicto armado encabezado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en donde los indígenas chapanecos retoman los ideales de Emiliano Zapata para exigir un cambio en su precaria situación
.
• Fue el último presidente del Partido Revolucionario Institucional después de más de76 años de poder.
Vicente Fox Quezada
Asumió la presidencia con uno de los índices de popularidad más altos en la historia reciente de México. Sin embargo, muy pronto su popularidad se fue minando, principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su presidencia, siendo criticado por la oposición por sus actos irresponsables.
Su sexenio se caracterizó por una política populista y paternalista en donde se implementaron programas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal, apoyo económico y seguro medico a familias marginadas.
Luego en el 2006 con otras elecciones muy controvertidas, donde gran parte de población opina que hubo fraude electoral, llega al poder Felipe Calderón también del Partido Acción Nacional.
8.5 Del modelo neoliberal al México de la transición
A lo largo de su existencia como un país independiente, México ha atravesado numerosas etapas, durante la mayoría de las cuales ha habido caos, disturbios, o por lo menos inestabilidad en casi todos los sectores; sin embargo, estos últimos años, esta última etapa por la que está pasando México, se ha caracterizado por una notoria separación de la población en clases sociales que se fundamentan en la economía, diversas crisis, constante inseguridad, un consumismo acentuado y una mucho mayor dependencia de otros países. Estos últimos años, algo ha cambiado. La causa de esto es la transición política y el actual modelo neoliberal.
De los países en desarrollo en el mundo México es quizá ahora el más grande laboratorio de transformación política, social y económica. Es el país con el más antiguo sistema político basado en la hegemonía de un partido de Estado. También el país en donde se han dado las transformaciones más veloces de apertura económica que se iniciaron en 1982 y que fueron reforzadas a partir de la presidencia de Salinas de Gortari, y que llevó a la firma a fines de 1993 del Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá. Por estas rezones la transición mexicana tiene características muy particulares que ha hecho coincidir la crisis política con las transformaciones económicas.
La crisis política y la económica se han reforzado mutuamente. La primera estaba presente desde fines de los años sesenta. La segunda se hizo evidente después de la crisis financiera de 1982 en la que se adoptó un nuevo modelo económico. Ninguna de las dos ha sido resuelta en el sentido de haber creado, por una parte, un nuevo sistema político más democrático, o bien un nuevo modelo económico que diera cuenta de los rezagos y cuellos de botella que el nacionalismo económico había generado. Los retos para México consisten precisamente en lograr un sistema democrático pleno y establecer las bases de una nueva etapa de desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario