en la
capital del país, Carranza o quien lo hubiese sustituido en el mando por
razones necesarias, se encargaría del Poder Ejecutivo el tiempo perentorio para
convocar a elecciones. Este plan sufrió algunas modificaciones entre ellas la
del 12 de diciembre,
que consideraba también la obligación de convocar a elecciones para celebrar un
congreso constituyente.
6.4
El constitucionalismo y el movimiento zapatista
Venustiano Carranza, que era gobernador de Coahuila,
desconoció a Victoriano Huerta como presidente y se levantó en armas. A su
ejército se le llamó Constitucionalista, por que exigía que la Constitución
fuera respetada. Bajo el mando de diversos Jefes militares, como Álvaro
Obregón, Francisco Villa, Emiliano Zapata y otros, la guerra se extendió por el
país.
Huerta había creído que los Estados Unidos lo
ayudarían, pero en 1913 Woodrow Wilson
llegó a la presidencia de aquel país y se negó a reconocer su gobierno.
En lugar de eso envió tropas para ocupar Veracruz.
Mientras tanto, los revolucionarios avanzaban
con paso firme. Al frente del Ejército del Noroeste, Älvaro Obregón bajó desde
Sonora por la costa del Pacífico, sin perder una sola batalla, hasta
Guadalajara.
El movimiento zapatista
Los convencionistas decidieron adoptar parte
del programa de Zapata sobre el reparto de tierras a los campesinos, y
eligieron como presidente interino de la república a Eulalio Gutiérrez. Los
grupos villistas y zapatistas aceptaron esta decisión, pero Carranza no la acató.
La revolución quedó convertida en la lucha
entre dos bandos irreconciliables: carrancistas contra villistas y zapatistas.
Al principio pareció que Villa y Zapata triunfarían, ya que ocuparon casi todo
el país y tomaron la capital. Carranza y su principal general, Álvaro Obregón,
se refugiaron en Veracruz. Pero finalmente el talento militar de Obregón se
impuso al de Villa y lo derrotó en la ciudad de Celaya, en abril de 1915. Carranza y Obregón triunfaron sobre Villa y Zapata por
su capacidad militar. Pero también porque sabían mejor que sus rivales lo que
significaba la unidad nacional, por encima de los enfrentamientos entre caudillos.
El nacionalismo y el apego a la ley eran para Carranza los valores más importantes.
6.5
La convención de Aguascalientes
La Convención de Aguascalientes fue una destacada reunión que
tuvo lugar durante el proceso de la Revolución mexicana,
convocada el 1º de octubre de 1914 por Venustiano Carranza,
primer jefe del Ejército constitucionalista, bajo la denominación de Gran Convención de Jefes militares con mando
de fuerzas y gobernadores de los Estados, y cuyas sesiones iniciales
tuvieron lugar en la Cámara de Diputados de la Ciudad de México,
aunque con posterioridad fueron trasladadas a Aguascalientes, que pasó a dar
nombre a la Convención, la cual se celebró desde el 10 de octubre hasta
el 9 de noviembre de
1914. Los zapatistas no entraron desde el principio a la Convención sino desde
el 26 de octubre,
cuando protagonizaron el afamado Incidente de La Bandera,
que casi le cuesta la vida a uno de sus delegados.
El general Victoriano Huerta,
ante el empuje del movimiento revolucionario, presentó la dimisión como
presidente de la nación, en julio de 1914, y salió del país. Carranza pretendía
discutir con los demás jefes revolucionarios el programa político y los asuntos
de gobierno, y, como había prometido, presentó su renuncia a la jefatura del
Ejército y se retiró de la reunión. Ante la inasistencia de los representantes
deEmiliano Zapata,
que no reconocían la autoridad de Carranza, y la negativa de Francisco Villa a
presentarse en la ciudad de México, se acordó por los asistentes trasladar las
sesiones a la ciudad de Aguascalientes, lo
que fue aceptado.
Desde los inicios de la Convención, la
asamblea estuvo dominada por los elementos villistas, que impusieron sus puntos
de vista sobre los demás delegados. Se declaró Soberana,
eligió al general Eulalio Gutiérrez Ortiz como
Presidente de la República y nombró a Villa jefe del Ejército convencionista,
que se enfrentó por las armas con los constitucionalistas de Carranza.
Villa y Zapata, ahora reconciliados, entraban
en la ciudad de México el 6 de diciembre,
con un ejército de 60,000 hombres, mientras Carranza y sus seguidores se
trasladaban a Veracruz.
6.6
El congreso constituyente y la constitución de 1917
El Congreso Constituyente de México de 1917 fue el órgano electo para redactar una nueva constitución para México,
estuvo en funciones del 1 de diciembre de 1916 al 31 de enero de 1917 y
su sede fue el Gran Teatro Iturbide (Hoy Teatro de la República) de
la ciudad de Santiago de Querétaro, Querétaro. El 5 de febrero de 1917 promulgó
oficialmente la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente
hasta el día de hoy.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es
la carta magna que
rige actualmente en México.
Es el marco político y legal para la organización y relación del gobierno
federal con los estados,
los ciudadanos, y todas las personas que viven o visitan el país.
La actual Constitución es una aportación de
la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal,
dado que fue la primera constitución de la historia en incluir los derechos sociales,
dos años antes que la Constitución de Weimar de 1919.
La Constitución fue promulgada por el Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1917 y
entró en vigor el 1 de mayo del
mismo año.Aunque la Constitución es formalmente la misma, su contenido ha sido
reformado en 532 ocasiones y es muy diferente al original de 1917.
Entre los cambios respecto de la Constitución de 1857,
se encuentran la eliminación de la reelección del presidente de la República y
el cargo de vicepresidente.
Cuenta con 136 artículos y 19 artículos transitorios.
6.7
El gobierno de Carranza y la política exterior
Instalado en la capital del país, Carranza
comenzó una de las labores más importantes de su corto período presidencial,
desde el punto de vista social y político. Después de que el Congreso
constituyente de Querétaro le confirmara como presidente de la República en
noviembre de 1916, Carranza presentó un proyecto de reforma de la Constitución,
con objeto de adecuar la Carta Magna de 1857 a las necesidades de los tiempos
que corrían. Esta nueva Constitución, promulgada el 5 de febrero de 1917, en
Querétaro, era la síntesis de los ideales de revolución, administrada que los
grupos del norte, de Sonora y Coahuila, habían puesto en práctica con las armas
siete años antes, excluyendo de forma deliberada las propuestas radicales de
zapatistas y villistas. Entre los objetivos básicos de la nueva Ley Fundamental
figuraban, en primer lugar, el establecimiento de un Estado fuerte en el que se
cedían amplias atribuciones al poder ejecutivo.
De acuerdo con esta nueva norma, el Ejecutivo
gozaba de amplias competencias sobre todas las cuestiones relacionadas con el
problema educativo, fomentando la expansión de la enseñanza laica y en los
asuntos sociales, como la protección de los trabajadores y el establecimiento
de un salario mínimo. Igualmente, se ponía el énfasis en una política de
defensa de los intereses nacionales que había de fomentarse mediante la
nacionalización de las minas, concretamente las de plata, y los yacimientos de
petróleo. Por otra parte, fijaba las bases para la defensa de la propiedad
privada y preconizaba la confiscación de los bienes de la Iglesia y un mayor
control del núcleo de poder representado por el estamento eclesiástico.
Una vez aprobada la Constitución de 1917,
este texto legal abrió el camino para que Venustiano Carranza pudiera ocupar la
presidencia de la República, cosa que hizo después de ganar las elecciones el 1
de mayo del mismo año.
La administración carrancista tuvo numerosos
aciertos durante los escasos tres años que duró, como fueron la reorganización
de la Hacienda, así como el poner orden en la circulación monetaria; procedió
al reparto de casi 200 mil hectáreas de tierras; reconstruyó los sistemas de
comunicaciones que habían quedado prácticamente destruidos como consecuencia de
la revolución y reanimó la actividad económica.
La política exterior
Pero hubo una parcela que Carranza se reservó
para si mismo: la política exterior. Su nacionalismo le planteó serios
problemas con Estados Unidos, sobre todo en cuanto a la defensa de las riquezas
petrolíferas, pues su contencioso con Washington venía de antiguo. En efecto,
ya en 1916 cuando desempeñaba el cargo de Primer Jefe. Pancho Villa había
realizado una incursión sobre la ciudad de Columbus (Nuevo México) y Estados
Unidos lanzó sus tropas en persecución de Villa cruzando la frontera sin
permiso de las autoridades mexicanas. Carranza presentó entonces una queja
diplomática que la que protestaba por la "mala fe" de que había dado
muestras Washington.
Al aproximarse la fecha de la sucesión
presidencial, Carranza, que había defendido siempre la posibilidad de que su
sucesor fuera el general Álvaro Obregón, cambió de opinión y apoyó la
candidatura de un civil, el ingeniero Ignacio Bonilla, carrancista sonorense de
primera hora considerado uno de los mejores administradores del Estado. La
ruptura con el grupo obregoncista fue inmediata y Obregón y otros generales
anti - carrancistas firmaron el llamado Plan de Agua Prieta, por el cual se
desconocía la autoridad de Carranza y se le acusaba de incumplir la
Constitución y actuar contra los intereses de los diferentes estados.
Presionado por el Ejército, Carranza abandonó México ven su huida hacia
Veracruz se detuvo en Tlaxcalantongo (Puebla), donde fue asesinado por las
tropas del general Herrero en 1920, que, aunque teóricamente debían velar por
su seguridad, se enfrentaron a él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario