UNIDAD 8
La política de unidad nacional 1940 - 1946
Manuel Ávila Camacho tomó posesión como Presidente de la República el primero de diciembre de 1940. Durante su gestión se realizaron obras y sucesos importantes:
• En 1943 se elevó el presupuesto para la creación de escuelas.
• En 1944 se organizó la campaña de alfabetización y se creó un timbre postal pro-alfabetización, se editaron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fueron distribuidos en todo el territorio.
• Se fundó el Instituto del Seguro Social; se reanudaron las relaciones diplomáticas con la Gran Bretaña y la Unión Soviética; se convirtieron en Secretarías de Estado los Departamentos de Marina y de Trabajo; la Secretaría de Guerra cambió su nombre a Secretaría de la Defensa Nacional; se decretó la congelación de rentas en beneficio de las clases populares; se continuó con la reforma agraria y el reparto de la tierra a los campesinos.
• La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria.
• El primero de abril de 1944 fue víctima de un atentado del teniente de Artillería Antonio de la Lama y Rojas.
• En esa misma época los Estados Unidos de Norteamérica declararon la guerra a Alemania. México le declaró la guerra a los países del Eje. El Gobierno del General Ávila Camacho coopera en la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, con el envío de miles de trabajadores a los Estados Unidos de Norteamérica, de petróleo y otros artículos que se producían en el país.
• El Escuadrón 201 peleó bajo los colores de nuestra bandera en Filipinas contra los japoneses. Al final de su período hubo una gran agitación sindical: paros, huelgas y sabotajes en los Ferrocarriles Nacionales.
El milagro mexicano y el desarrollo estabilizador 1946 – 1970
El llamado "desarrollo estabilizador" -que se extiende de 1958 a 1970- fue una época de veras sobresaliente en la historia económica de México. El producto interno creció a una tasa real mayor al 6% anual con crecimiento también rápido y sostenido de los salarios reales. El análisis de esos logros no sólo puede ser materia de interés para el historiador anticuario; el estudio de la política económica de esa época es de gran importancia para el presente y el futuro, en especial para los individuos de acción y para los responsables de conducir las políticas públicas. De él se desprende un recetario de estrategias para avanzar en objetivos que todos compartimos hoy: elevar los salarios, aumentar los ingresos de la población, en especial de la población rural; crear mayor empleo y lograr que la producción avance con mayor rapidez que la explosión demográfica.
MIGUEL ALEMÁN VALDÉS
Periodo: 1946-1952
Tipo de gobierno: República Federal constitucional
Partidos políticos existentes en el periodo: Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN), Partido Comunista Mexicano (PCM), Partido Obrero Campesino Mexicano (POCM), Partido Fuerza Popular (PFP).
Politica: Alemán hubo de iniciarse hacia una moderna forma de autoritarismo, puesto en práctica por medio de tres líneas de acción: a) sometimiento de los gobernadores a la disciplina política presidencial; b) eliminación de la izquierda en los sindicatos; c) expulsión de los elementos comunistas del PRI.
• Comienzo de una etapa de “democratización”
• Se consolida el “Presidencialismo civilista”
• Hegemonía del PRI
• Control institucional de las organizaciones populares
Economía: Sustitución de importaciones.
• El Estado es el rector de la economía
• Impulsa la modernización, privilegiando la industrialización y la inversión privada (nacional y extranjera)
Movimientos sociales
Se Inicia el “Charrismo sindical” con el cual se controla el movimiento obrero.
Politica internacional: Comienzos de la Guerra Fría: enfrentamiento político, ideológico, económico, tecnológico y militar entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.
• Le tocó el periodo de posguerra, guerra fría y guerra de Corea, favoreciendo al país económicamente
Cultura: Se construyeron diversas obras públicas, entre las que destacan: la Ciudad Universitaria, la Escuela Nacional de Maestros, el Conservatorio Nacional de Música y numerosas escuelas para la educación primaria.
Notas importantes: Durante su periodo presidencial, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se favoreció la inversión privada, con lo que incrementó el ritmo de industrialización del país. En su sexenio, Baja California se convirtió en un estado libre y soberano. Fue necesaria una devaluación monetaria del peso en un 90%, de $4.80 a $8.60 frente al
Adolfo Ruíz Cortines
Periodo: 1952-1958
Tipo de gobierno: República Federal constitucional
Partidos políticos existentes en el periodo: Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN), Partido Comunista Mexicano (PCM), Partido Fuerza Popular (PFP), Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM).
Modelo económico: Desarrollo estabilizador (Milagro mexicano)
Política: Dentro de la política interna del periodo presidencial de Ruiz Cortines, existieron tres grandes problemas heredados del sexenio anterior: impopularidad del grupo en el poder, encarecimiento del costo de la vida y las rivalidades de la familia revolucionaria. Pero en general, hubo estabilidad política.
• Desfavorece al sector campesino
• Se la da el derecho al voto a la mujer mexicana
• Es gobierno que se caracterizo por “MORAL PÚBLICA”, austeridad en el gasto público
Economía:
• Estimula el latifundismo
• Dio continuidad al alemanismo (industrialización)
Movimientos sociales:
• Comienza el movimiento magisterial; los maestros exigía un aumento del salario del 30%. Se cerraron las escuelas primarias, por ello, se concedió el aumento
• Inicia el movimiento ferrocarrilero
Política internacional: Termina la guerra de Corea con la firma de un armisticio en Panmunjom. Los países socialistas europeos forman el Pacto de Varsovia.
• E.U.A. se convierte en el principal comprador de México
Reunión del pacto de Varsovia.
Cultura: Para la educación pública, se edificaron 90 escuelas y numerosos jardines de niños. Equipó las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México e inició los subsidios a las universidades de provincia.
Instituciones más importantes: Los servicios y beneficios del Instituto Mexicano del Seguro Social se extendieron a todos los estados de la República, y aún a pequeños grupos de campesinos, con lo cual se duplicó el número de derechohabientes.
Notas importantes: Se realizaron importantes obras como la construcción del Centro Médico Nacional. Durante su gobierno se le concedió el voto a la mujer. Fundó el Patronato del Ahorro Nacional. En abril de 1954 decretó la devaluación del peso mexicano, cuya paridad pasó de 8.65 a 12.50. Sin embargo esa devaluación aseguró la estabilidad del peso durante 22 años.
Adolfo López Mateos
Gobernante: Adolfo López Mateos
Periodo: 1958-1964
Tipo de gobierno: República Federal constitucional
Partidos políticos existentes en el periodo: Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN), Partido Comunista Mexicano (PCM),Partido Obrero Revolucionario (POR), Partido Nacionalista de México (PNM), Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM).
Modelo económico: Desarrollo estabilizador (Milagro mexicano)
Politica: Consiguió reprimir los movimientos de ferrocarrileros (sindicato no oficialista dirigido por Demetrio Vallejo), maestros y telefonistas. Hubo persecuciones a los militantes y organizaciones de izquierda. Durante el gobierno de López Mateos se dio un descontento político y social en los estados de Morelos y Guerrero.
• Política populista y nacionalista
“Apertura democrática” para los partidos (PAN – PS – PARM )
Economía:
• Estable y creciente “MILAGRO MEXICANO”
• Comienza un “desgaste” del modelo económico
Movimientos sociales:
• 1959. Huelga ferrocarrilera (Demetrio Vallejo)
• Movimiento magisterial (Othón Salazar)
• Movimientos sindicales de médicos y electricistas
Politica Internacional: Revolución Cubana. Se construye en Berlín un muro que separa las zonas Oriental y Occidental.
• Se consolida la relación con E.U.A.
• Se da la imagen de un “México progresista”, por ello se logra la sede de las olimpiadas (68) y el mundial (70)
Cultura: Creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. Edificó los Museos de Arte Moderno, de Historia Natural y Nacional de Antropología. Se creó el Centro Internacional de Investigaciones del Maíz y el Trigo.
• Impulso educativo (libro de texto gratuito)
• Se consolidó la clase media mexicana
• Creación del INAH
• Se consolida el televisión como masivo de comunicación
Instituciones más importantes: Creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI).
Notas importantes: Nacionalizó la industria eléctrica. Durante su mandato, México entró al marco del crecimiento mundial logrando que crecieran los sectores de la economía, en especial la industria y los servicios con capital nacional e importantes inversiones extranjeras. La industria creció un 51.9% como resultado de significativas inversiones en los sectores automotriz, petroquímico, mecánico y de papel.
Gustavo Díaz Ordaz
Gobernante: Gustavo Díaz Ordaz Bolaños
Periodo: 1964-1970
Tipo de gobierno: Gobierno antidemocrático
Partidos políticos existentes en el periodo: Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN), Partido Comunista Mexicano (PCM),Partido Obrero Revolucionario (POR), Partido Nacionalista de México (PNM), Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM).
Modelo económico: Desarrollo estabilizador (Milagro mexicano)
Política: Gobierno antidemocrático
Economía: Hubo crecimiento económico sostenido (desarrollo estabilizador)
Movimientos sociales:
• Por primera vez un país latinoamericano, organiza los juegos olímpicos
• Reprimió el movimiento de médicos, quienes demandaba un aumento salarial
Represión del movimiento estudiantil de 1968
Cultura:
• Se la consolida la llamada “contracultura” (Beatles, minifaldas, hippie, psicodelia y el flower power .
El desarrollo compartido 1970-1982
Luis Echeverría Álvarez que gobernó de 1970 a 1976 impulsó elDesarrollo Compartido para modernizar la industria y aumentar las exportaciones. Para ello puntualizó algunos aspectos económicos, como compartir equitativamente el ingreso, ampliar el mercado de México, impulsar el ahorro nacional, revisar el sistema proteccionista de la economía, mejorar la educación, realizar una reforma educativa e impulsar la ciencia y su difusión. También destacó a nivel internacional impulsar la unión de Latinoamérica y desarrollar las relaciones internacionales con Asia, África y Oceanía. Pensó que todo ello, junto con el desarrollo al turismo, llevaría a México a la modernidad.
El Desarrollo Compartido buscaba la modernización de la industria para lograr mayor productividad y aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones.
El siguiente sexenio de José López Portillo, de 1976 a 1982, es muy controversial ya que fue el primer presidente acusado de peculado - disponer de los bienes materiales para el desempeño de sus funciones para sí mismo o para favorecer a otras personas-.
La crisis económica se agudizó de manera gradual y la sociedad se vio afectada severamente por la caída del peso frente al dólar. En sus intentos por estatizar la banca y usar el petróleo como un recurso que salvaría la economía del país, México debió enfrentar una gran deuda externa.
8.4 De la “Renovación moral” a la modernización neoliberal 1982-2006
Neoliberalismo en México
Abreviación de liberalismo neoclásico, hace referencia a una política económica que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como pilar del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país.
Sus principales características son:
• Libertad absoluta de mercados limitando la reglamentación e intervención estatal al mínimo.
• Privatización y liquidación de los servicios y empresas paraestatales.
• Aumentando los impuestos indirectos, principalmente sobre el consumo.
• Promoción de políticas fiscales atractivas para el capital financiero internacional.
• Promoción del comercio orientado hacia las exportaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario